AULA VIRTUAL DE BIOLOGÍA II. Biología la ciencia experimental
AULA VIRTUAL DE BIOLOGÍA II. Este blog es diseñado para la difusión de la temática correspondiente de la asignatura, Biología II del cuarto semestre del turno nocturno de la escuela Preparatoria José Vasconcelos , correspondiente al contenido del programa de Educación Media Superior.
PREPARATORIA JOSE VASCONCELOS

domingo, 31 de mayo de 2020
LECCIÓN 5 .EXPOSICIÓN DEL PROYECTO ( ACTIVIDAD SUMATORIA)
miércoles, 27 de mayo de 2020
BLOQUE III. LECCIÓN 4
Bienvenidos a la cuarta clase virtual de Biología II correspondiente al bloque III.
En esta sesión, abordaremos los siguientes aprendizajes esperados:
AE17. El alumno comprende el proceso evolutivo como un hecho comprobable y que puede ser representado a través de modelos.
AE18. El
alumno es capaz de problematizar procesos de diversificación basándose en
modelos evolutivos.
Ahora bien, antes de revisar el material didáctico proporcionado , te recuerdo que es tu deber como alumno notificar tu asistencia escribiendo en los comentarios, tu nombre completo empezando por los apellidos, así como tu grupo.Si ya cumpliste con el pase de lista, te pido leas el material didáctico.
domingo, 24 de mayo de 2020
BLOQUE III. LECCIÓN 3
Bienvenidos a la tercera clase virtual del último bloque de Biología II.
En esta sesión, abordaremos los siguientes aprendizajes esperados.
AE15. El
alumno comprende cómo algunos factores limitan el crecimiento de las poblaciones.
AE16.
Analiza curvas de crecimiento poblacional para contrastar el crecimiento de una
población natural con el crecimiento de las poblaciones humanas.
Ahora bien, antes de iniciar a revisar el material didáctico proporcionado , te recuerdo que es tu deber como alumno notificar tu asistencia escribiendo en los comentarios, tu nombre completo empezando por los apellidos, así como tu grupo.
Si ya cumpliste con el pase de lista, te pido procedas a la revisión del material didáctico.
miércoles, 20 de mayo de 2020
BLOQUE III. LECCIÓN 2
Bienvenidos a la segunda clase virtual del último bloque de Biología II.
En esta sesión, abordaremos los siguientes aprendizajes esperados.
AE14. El
alumno examina la relación entre el crecimiento de una población y los recursos disponibles en el entorno.
AE15. El alumno comprende
cómo algunos factores limitan el crecimiento de las poblaciones.
Ahora bien, antes de iniciar a revisar el material didáctico proporcionado , te recuerdo que es tu deber como alumno notificar tu asistencia escribiendo en los comentarios, tu nombre completo empezando por los apellidos, así como tu grupo.
Si ya cumpliste con el pase de lista, te pido procedas a la revisión del material didáctico.
lunes, 18 de mayo de 2020
BLOQUE III. LECCIÓN 1
BLOQUE III
Bienvenidos a la primera clase virtual del último bloque de Biología II.
En esta sesión, abordaremos los siguientes aprendizajes esperados.
AE12. El
alumno identifica el proceso de flujo de
la materia y la energía en los
organismos y su entorno.
AE13. El alumno es capaz
de argumentar la importancia del flujo
de la energía entre los diferentes niveles tróficos
Ahora bien, antes de iniciar a revisar el material didáctico proporcionado , te recuerdo que es tu deber como alumno notificar tu asistencia escribiendo en los comentarios, tu nombre completo empezando por los apellidos, así como tu grupo.
Si ya cumpliste con el pase de lista, te pido procedas a la revisión del material didáctico.
domingo, 26 de abril de 2020
SESIÓN 3
Bienvenidos a la tercera clase virtual de Biología II.
En esta sesión, abordaremos los siguientes Aprendizajes Esperados:
Aprendizaje esperado 11. El alumno debe valorar la importancia de la salud reproductiva.
Ahora bien, antes de reproducir el video y de leer el material didáctico proporcionado , te recuerdo que es tu deber como alumno notificar tu asistencia escribiendo en los comentarios, tu nombre completo empezando por los apellidos, así como tu grupo.
Si ya cumpliste con el pase de lista, te pido leas el material didáctico y que visualices el siguiente video proporcionado.
Material didáctico sesión 3
REPRODUCCIÓN SEXUAL
En la reproducción
sexual los nuevos individuos se producen por la fusión de los gametos haploides para
formar el huevo o cigoto diploide. Los espermatozoides son los gametos
masculinos y los ovocitos los gametos femeninos. La meiosis produce
células que son genéticamente distintas unas de otras; la fecundación es la
fusión de los gametos que produce una nueva combinación de alelos, y
por lo tanto incrementa la variación sobre la cual actúa la selección natural.
Los rotíferos
(diminutos animales marinos y de agua dulce) se reproducirán asexualmente
mientras las condiciones ambientales son favorables, en este caso las hembras
producen huevos por mitosis.
Cuando las condiciones se deterioran, los rotíferos se reproducen sexualmente y
encapsulan a sus cigotos dentro de una cubierta resistente. Cuando las
condiciones mejoran los huevos eclosionan y forman individuos diploides. Los
rotíferos por lo tanto usan la reproducción sexual como una forma de sobrevivir
en un ambiente desfavorable.
La reproducción
sexual ofrece el beneficio de producir variaciones genéticas entre
los descendientes, lo cual aumenta las oportunidades de sobrevivir de la
población. El costo de este proceso incluye la necesidad, entre otras, de dos
individuos para acoplarse, rituales de cortejo y otros mecanismos.
En la mayoría de los
peces y en los anfibios,
como en muchos invertebrados, la fecundación es externa. Entre los organismos
que depositan huevos amniotas (reptiles,
aves y mamíferos monotremas (ornitorrinco), la fecundación es interna. Luego de
la fecundación, el huevo se desplaza por el tracto femenino y recibe la
cáscara. También es interna la fecundación en los mamíferos marsupiales y
placentarios en los cuales el embrión se desarrolla dentro de la madre y es
nutrido por ella.
Material didáctico sesión 3
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO HUMANO
La reproducción humana emplea la fecundación interna y su éxito
depende de la acción coordinada de las hormonas, el sistema nervioso y el
sistema reproductivo.
Las gónadas son los órganos sexuales que producen
los gametos.
- Las gónadas masculinas son los
testículos, que producen espermatozoides y hormonas sexuales
masculinas.
- Las gónadas femeninas son los ovarios,
producen óvulos y hormonas sexuales femeninas.
- Las gónadas masculinas son los
testículos, que producen espermatozoides y hormonas sexuales
masculinas.
- Las gónadas femeninas son los ovarios,
producen óvulos y hormonas sexuales femeninas.
El sistema reproductor masculino.
Los testículos se encuentran suspendidos fuera de la cavidad
abdominal por el escroto, una bolsa de piel que mantiene los testículos a una
temperatura óptima para el desarrollo de los espermatozoides. Los tubos
seminíferos se encuentran dentro de cada testículo, y son el lugar donde los
espermatozoides son producidos por meiosis. Cerca de 250 metros de túbulos se
encuentran empaquetados en cada testículo. Los espermatocitos dentro de los
túbulos se dividen por meiosis para producir las espermátidas que se desarrollan
hasta espermatozoides maduros
Espermatogénesis
La producción de espermatozoides comienza en la pubertad y
continúa a lo largo de la vida, cientos de millones de espermatozoides se
producen cada día. Una vez que los espermatozoides se forman se mueven hacia el
epidídimo, donde maduran y se almacenan.
Hormonas sexuales masculinas
La hipófisis anterior produce la hormona estimulante del folículo
(del inglés: FSH) y la hormona luteinizante (del inglés: LH).
La liberación de LH es controlada por el factor de liberación de la
gonadotropina (del inglés: GnRH) liberada por el hipotálamo. La LH
estimula a las células de los tubos seminíferos a producir testosterona, que
tiene funciones en la producción de los espermatozoides y en la determinación
de los caracteres sexuales secundarios. La acción del GnRH es controlada por un
sistema de retroalimentación negativa basado en los niveles de testosterona.
Estructuras sexuales
Los espermatozoides pasan a través del conducto deferente que
conecta al conducto eyaculatorio que desemboca en la uretra. La uretra
atraviesa el pene y se abre hacia el exterior. Las secreciones de las vesículas
seminales agregan fructosa y prostaglandinas a los espermatozoides a medida que
pasan. La glándula prostática segrega un fluido lechoso y alcalino. Las
glándulas bulbo uretrales segregan un fluido mucoide que facilita la
lubricación durante la cópula. Los espermatozoides y las secreciones conforman
el semen.
El sistema
Reproductor Femenino
Las gónadas femeninas, los ovarios, se encuentran localizados
dentro de la porción baja de la cavidad abdominal.
El ovario contiene numerosos folículos compuestos por óvulos en
desarrollo rodeados por una capa externa de células foliculares. Cada uno
comienza la oogénesis como ovocito primario. Al nacimiento cada mujer posee el
número de ovocitos en desarrollo para toda la vida, cada uno de los cuales
están en profase I. Un ovocito secundario se libera cada mes desde la pubertad
hasta la menopausia totalizando de 400 a 500 óvulos.
Ciclo ovárico
Luego de la pubertad el ovario oscila en un ciclo entre la fase
folicular (folículo maduro) y la fase luteínica (presencia
del cuerpo lúteo). Este ciclo se interrumpe solo durante el embarazo y continúa
hasta la menopausia donde finaliza la capacidad reproductiva de la
mujer. El ciclo ovárico dura generalmente 28 días. Durante la primera fase,
el ovocito madura dentro del folículo. En el punto medio del ciclo, el ovocito
es liberado del ovario en un proceso conocido como ovulación. Luego de la
ovulación el folículo forma el cuerpo lúteo que sintetiza hormonas que preparan
al útero para el embarazo.
El ovocito secundario pasa de la cavidad del cuerpo, ayudado por
los movimientos de las cilias de las fimbrias, al oviducto (trompas de
Falopio). El oviducto desemboca en el útero.
El útero tiene una capa interna, el endometrio, en el cual se
implanta el huevo fertilizado. En la parte final del útero se encuentra el
cérvix que lo conecta a la vagina. La vagina recibe al pene durante el coito y
sirve como canal de nacimiento.
Genitales externos
Los genitales externos femeninos son conocidos colectivamente como
vulva. Los labios menores son una fina membrana de piel justo en la salida de
la abertura vaginal. Los labios mayores cubren y protegen la zona genital. El
clítoris, está formado por tejido eréctil, en su sensible terminación se encuentra
recubierto por un repliegue de piel.
Hormonas y ciclo femenino
El ciclo ovárico comprende dos fases reguladas por hormonas. El
folículo segrega estrógeno antes de la ovulación; el cuerpo lúteo segrega tanto
estrógeno como progesterona luego de la ovulación. Hormonas del hipotálamo y de
la hipófisis anterior regulan el ciclo ovárico. El ciclo ovárico comprende los
eventos en el ovario; el ciclo menstrual ocurre en el útero.
El ciclo menstrual varía entre 15 y 32 días. El primer día del
ciclo es el primer día de flujo menstrual (día 0) conocido como menstruación.
Durante la menstruación el endometrio uterino es destruido y eliminado como
flujo menstrual. Las hormonas FSH y LH se segregan en el día 0, comenzando
tanto el ciclo ovárico como el menstrual. La FSH y la LH estimulan la
maduración de un solo folículo en uno de los ovarios y la secreción de
estrógenos. La elevación del nivel de estrógeno en sangre produce la secreción
de LH, que estimula la maduración del folículo y la ovulación (día 14, o mitad
del ciclo). La LH estimula al folículo remanente a formar el cuerpo lúteo, que
produce tanto estrógeno como progesterona.
El estrógeno y la progesterona estimulan el desarrollo del
endometrio y la preparación del endometrio uterino para la implantación del
cigoto. Si no hubo embarazo, la caída de los niveles de FSH y LH hacen que se
desintegre el cuerpo lúteo. La caída de los niveles hormonales también causan
la eliminación del endometrio necrotizado por una serie de contracciones
musculares del útero.
SALUD REPRODUCTIVA
La
sociedad actual transita un momento muy especial en lo que a reproducción se
refiere. La esterilidad, definida como la
incapacidad de lograr embarazo luego sostener relaciones sexuales sin medidas
anticonceptivas al menos un año, ha tenido una prevalencia histórica del 15%.
Sin embargo este porcentaje ha aumentado en las últimas décadas, por dos
motivos principales: la postergación de la maternidad y el aumento de
enfermedades de transmisión sexual (ETS).
Respecto a la
postergación de la maternidad esto se explica a partir de saber que la
fertilidad de la mujer desciende a partir de los 30, en forma marcada a partir
de los 37-38 años y drásticamente a partir de los 40. Hoy los avances
tecnológicos en técnicas de reproducción asistida han mejorado la tasa de
embarazos en estos casos, pero es importante que el medico ginecólogo informe
acerca del descenso natural de la capacidad reproductiva y sobre el periodo
propicio biológico para lograr un embarazo.
En cuanto a la incidencia
de las Enfermedades de transmisión sexual, se debe al inicio temprano de las
relaciones sexuales, la falta de información acerca de una conducta sexual
cuidada y segura y a la multiplicación de parejas sexuales, que inciden en el
aumento de problemas reproductivos.
PATOLOGÍAS
O SITUACIONES QUE AFECTAN LA SALUD REPRODUCTIVA
Existen patologías o
problemáticas que inciden efectivamente a nivel reproductivo, que requieren una
mirada directa del médico ginecólogo, para evitar que dejen como secuela esterilidad.
· Infecciones de Transmisión sexual (ITS): que
pueden generar esterilidad por lesiones a nivel de las trompas uterinas.
· La prevención primaria debe
orientarse a la educación de los jóvenes acerca del cuidado de su cuerpo, el
uso sistemático de preservativos, los vínculos estables y la existencia de
Enfermedades de Transmisión sexual.
La prevención secundaria que
implica un diagnóstico precoz de las ITS y su tratamiento.
· Edad Avanzada: informar
acerca de la incidencia del aumento de edad sobre la disminución de la
capacidad reproductiva.
·
Abortos provocados: dado
que las adherencias intrauterinas secundarias a legrados pueden generar
esterilidad.
· Trastornos en la conducta alimentaria: la
obesidad, una alimentación de mala calidad, así como la anorexia, repercuten en
el proceso reproductivo.
·
Cirugías del tracto genital femenino: el
tratamiento de algunas patologías pueden causar daños al sistema reproductivo.
·
Endometriosis.
·
Síndrome de Ovario Poliquístico: es
la endocrinopatía más común en la edad fértil de la mujer y la causa más común
de esterilidad.
·
Tabaco: disminuye la
reserva ovárica.
·
Radioterapia y Quimioterapia: aplicadas
en las mujeres jóvenes puede conducir a la falla ovárica prematura.
·
Falla ovárica prematura: en
muchos casos su origen, es desconocida. Sin embargo, hoy existe la posibilidad
de buscar un hijo a través de la donación ovocitaria.
·
Alteraciones emocionales por hechos
traumáticos que puedan incidir en la capacidad de mantener
coitos fecundantes con la frecuencia adecuada.
A partir de lo
planteado como médicos ginecólogos utilizamos herramientas y estrategias
tendientes a la preservación de la salud reproductiva que tienen que ver con la
educación y promoción de hábitos saludables, desde un nivel general con el uso
de información y distribución de la misma en las consulta médica desde un
enfoque preventivo como así también abordando terapéuticamente a la mujer
curando y preservando su potencial reproductivo.
miércoles, 22 de abril de 2020
SESIÓN 2
Bienvenidos a la segunda clase virtual de Biología II.
En esta sesión, abordaremos los siguientes Aprendizajes Esperados:
Aprendizaje esperado 10. La relación existente entre el sistema nervioso y los procesos reproductivos.
Ahora bien, antes de reproducir el video y de leer el material didáctico proporcionado , te recuerdo que es tu deber como alumno notificar tu asistencia escribiendo en los comentarios, tu nombre completo empezando por los apellidos, así como tu grupo.
Si ya cumpliste con el pase de lista, te pido leas el material didáctico y que visualices el siguiente video proporcionado.
El siguiente video nos hablará sobre el sistema endocrino u hormonal el cual es un sistema de coordinación formado por una serie de glándulas repartidas por todo el cuerpo, denominadas glándulas endocrinas o glándulas de secreción interna.
Podemos identificar las siguientes glándulas en el sistema endocrino, con sus respectivas hormonas y su función.
Material sesión 2
Para cumplir el objetivo de esta sesión se te solicita que revises el material didáctico el cual está disponible en la carpeta de la asignatura y posteriormente resuelve la actividad de aprendizaje correspondiente a esta segunda sesión y la enviarás ya resuelta a la dirección de correo electrónico gcaballero87@hotmail.com.
El siguiente video nos hablará sobre el sistema endocrino u hormonal el cual es un sistema de coordinación formado por una serie de glándulas repartidas por todo el cuerpo, denominadas glándulas endocrinas o glándulas de secreción interna.
Podemos identificar las siguientes glándulas en el sistema endocrino, con sus respectivas hormonas y su función.
Material sesión 2
Para cumplir el objetivo de esta sesión se te solicita que revises el material didáctico el cual está disponible en la carpeta de la asignatura y posteriormente resuelve la actividad de aprendizaje correspondiente a esta segunda sesión y la enviarás ya resuelta a la dirección de correo electrónico gcaballero87@hotmail.com.